El espectacular cielo de diciembre que dejará una lluvia de meteoritos, la conjunción de Júpiter y Saturno... y un eclipse total de Sol

11.12.2020
No mucha gente ha sido fan de 2020.

Pero en lo que a observar estrellas se refiere, el año aún podría redimirse, ya que diciembre ofrece algunos de los más impresionantes espectáculos celestes que se pueden ver desde casa, sin necesidad de telescopios o equipos costosos.

Dos planetas que se funden en uno, la mejor lluvia de meteoritos y un eclipse total de Sol... todo lo que necesitarás son cielos despejados, protección para los ojos cuando sea necesario y un par de indicaciones sobre dónde y cuándo mirar.

Así que, en orden cronológico, esto es lo que el cosmos ofrece este mes:

13-14 de diciembre: la lluvia de meteoritos de las gemínidas, visible desde todo el mundo
La lluvia de meteoritos de las gemínidas es uno de los eventos a disfrutar: cuanto más oscuro, mejor se podrán ver.

Puede que hayas visto otros meteoros en los últimos meses, pero prepárate para "el rey de las lluvias de meteoritos".

"La mayoría de las lluvias de meteoritos se produce cuando la Tierra se mueve a través de los rastros polvorientos que dejan los cometas", dice Patricia Skelton, astrónoma del Real Observatorio de Greenwich en Reino Unido.

"Pero la lluvia de meteoros de las gemínidas es diferente, ese rastro ha sido dejado atrás por un asteroide llamado 3200 Faetón", señala Patricia.

De modo que cada año, mientras nuestro planeta atraviesa esa abundante corriente de escombros, podemos disfrutar de una generosa exhibición nocturna: hasta 150 estrellas fugaces por hora en su punto más alto, del 13 al 14 de diciembre.

14 de diciembre: eclipse total de Sol, visible en Chile y Argentina...
...pero también en cualquier otro lugar del mundo gracias a la transmisión en vivo por internet.
Antes de la pandemia, muchas personas podrían haber acudido a la Patagonia en el sur de Chile y Argentina para ver este magnífico evento.

Pero esto es 2020 después de todo, y como tantas otras cosas, la mayoría de nosotros tendremos que seguirlo en línea.

Si eres uno de los pocos afortunados en verlo in situ, recuerda que no debes mirar nunca directamente al Sol, usa siempre protección.


Durante 24 mágicos minutos, la luna nueva pasará por la cara del Sol, cubriéndolo completamente durante "sólo 2 minutos y 9,6 segundos", dice la astrónoma Tania de Sales Marques, del Real Observatorio de Greenwich.


"La Luna es 400 veces más pequeña que el Sol", explica Tania, pero parece más grande porque está mucho más cerca de nosotros, y por eso puede "cubrir todo el disco del Sol".


La trayectoria de la Luna frente al Sol arrojará una cortina de oscuridad sobrecogedora sobre el extremo sur de Sudamérica, justo en la mitad del día.

Prestando especial atención a los cambios en el cielo, estarán los habitantes indígenas de la Patagonia, el pueblo mapuche.

"El Sol simboliza la 'energía masculina', mientras que la Luna representa la 'energía femenina' [...], y la tensión entre estas dos fuerzas cuando se cruzan es un momento muy delicado para nosotros", explica Marcelo Huequenman, un educador intercultural mapuche.

Tradicionalmente, los mapuches han sentido aprensión ante los eclipses de Sol y en su idioma el evento se denomina lhan Antü, que se traduce como "muerte del Sol", añade Marcelo.

21 de diciembre: gran conjunción de Júpiter y Saturno, visible desde todo el mundo
"Júpiter y Saturno son probablemente los mejores planetas a tener en cuenta porque son bonitos y brillantes en el cielo", relata Ed Bloomer, también astrónomo del Real Observatorio de Greenwich.

Una gran conjunción es cuando tienes dos planetas superpuestos, dando la impresión de que se han fusionado y ahora brillan como uno solo.

Y esto es exactamente lo que veremos en la noche del 21 de diciembre: "Esos 'planetas errantes', Júpiter y Saturno, estarán tan cerca en el cielo que parecerá que están casi tocándose", señala el astrónomo.
A simple vista, los dos planetas parecerán estar separados por menos de 0,1º, pero en realidad, todo es una trampa de la perspectiva: actualmente hay más de 800 millones de kilómetros entre la Tierra y Júpiter (aunque esto varía dependiendo de sus posiciones orbitales), y casi lo mismo entre Júpiter y Saturno.
Pero, desde hace unos meses, los dos planetas gigantes gaseosos han parecido acercarse uno al otro en nuestro cielo nocturno, hasta que finalmente se "encuentran".

"Tales conjunciones son interesantes de ver, particularmente los días que preceden y los que siguen a su aproximación más cercana, para apreciar cómo cambian", dice Bloomer.

Y si tienes un par de prismáticos o un pequeño telescopio, podrías incluso ver las cuatro lunas más grandes de Júpiter: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Estas también son conocidas como las Lunas de Galileo, porque el astrónomo italiano Galileo Galilei las observó en 1610 con el flamante telescopio que había inventado unos meses antes.
PFIDOSOonline ©®
Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.